La creación de este nuevo organismo plantea, según la AEDS, desafíos jurídicos clave en cuanto a competencias, gobernanza o responsabilidad que deben tenerse en cuenta en el desarrollo normativo.
Madrid, 24 de julio de 2025. – La Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) considera que la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, que acaba de ser aprobada de forma definitiva, representa un paso relevante en la consolidación del derecho a la protección de la salud y un instrumento clave para mejorar la coordinación entre administraciones y reforzar la seguridad jurídica del sistema sanitario ante situaciones de emergencia.
Ofelia de Lorenzo, presidenta de la AEDS, ha señalado que “la pandemia de COVID-19 y otras emergencias recientes como la DANA pusieron de manifiesto la necesidad de una estructura estable, con base legal clara, que permita anticipar, coordinar y ejecutar respuestas rápidas en materia de salud pública”. En este sentido, ha valorado positivamente que la nueva Agencia “responda a una demanda ampliamente compartida por los expertos en derecho sanitario, entre ellos nuestra Asociación, que desde hace años venimos reclamando una mayor capacidad técnica y jurídica del Estado en esta materia”.
Desde el punto de vista jurídico, la creación de esta Agencia introduce retos relevantes en términos de gobernanza, delimitación competencial y control institucional. La AEDS subraya la importancia de que el desarrollo normativo de este nuevo organismo garantice un relación clara y eficaz con las Comunidades Autónomas; mecanismos de transparencia, evaluación y rendición de cuentas; y marcos de actuación que respeten los principios de legalidad, proporcionalidad y equidad. “Un organismo de estas características -añade la presidenta de la AEDS- no solo debe ser operativo sino jurídicamente sólido. La experiencia reciente nos ha enseñado que tomar decisiones excepcionales requiere instrumentos jurídicos robustos que eviten inseguridad o arbitrariedad”.
En relación con la incorporación de una enmienda relativa al reconocimiento del valor de la innovación incremental en medicamentos, Ofelia de Lorenzo subraya que “es importante que la legislación sanitaria contemple el impacto de las mejoras continuas que, sin suponer una innovación disruptiva, aportan beneficios relevantes para pacientes y profesionales. La regulación debe ser sensible a los distintos tipos de innovación y a su contribución al sistema sanitario”.
La Asociación Española de Derecho Sanitario continuará analizando el desarrollo reglamentario de esta nueva Agencia y su impacto en el ecosistema jurídico-sanitario, en línea con su compromiso de promover el estudio y debate riguroso de las cuestiones legales relacionadas con la salud.
Sobre la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS)
La AEDS nació en 1992 con el deseo de propiciar el encuentro adecuado entre dos grandes humanismos, como son el Derecho y la Medicina, entendida esta última en su más amplio sentido de ciencia sanitaria o ciencia de la salud. La Asociación se vertebra alrededor del Derecho Sanitario, como expresión acuñada de una realidad que, por un lado, supera el viejo término asistemático de legislación sanitaria y, por otro, hace referencia a una nueva disciplina emergente, que tiene que definir el sector acotado de su realidad (las relaciones entre los usuarios o pacientes y el Sistema Nacional de Salud y, fundamentalmente, entre aquellos y el médico o los profesionales sanitarios) y los principios que la sirvan de fundamento.
Contacto de prensa:
Paz Romero /Diego Aycart
687 72 02 90 / 607 141 760