El XXXI Congreso Nacional de Derecho Sanitario consolida a España como referente en el debate jurídico-sanitario europeo

Juristas y profesionales sanitarios deben seguir el mismo camino y pasar del ámbito nacional a tener una visión más europea. Dar respuesta a todos los avances tecnológicos y de Ciencias de la Salud, armonizar e implementar en España es el objetivo a futuro.

El nuevo escenario del derecho sanitario, la Inteligencia Artificial (IA), el EEDS, la Ley de pandemias, el intrusismo, la armonización normativa y las pseudociencias y el anticientifismo, claves en el congreso.

Compartir datos de salud salva vidas: permite mejorar la asistencia clínica, las políticas públicas y el conocimiento científico.

Madrid, 24 de noviembre de 2025.– El XXXI Congreso Nacional de Derecho Sanitario ha cerrado sus puertas consolidándose, un año más, como el gran foro de debate jurídico-sanitario en España y un espacio de referencia internacional, con un récord histórico de 750 inscritos, para que juristas y profesionales sanitarios caminen juntos.

Profesionales del derecho, responsables públicos, expertos en protección de datos, representantes institucionales y sanitarios han compartido durante dos jornadas un programa especialmente amplio y de enorme actualidad. Para Ofelia De Lorenzo, presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), “el balance es muy positivo; esta edición nos consolida como referentes a nivel nacional e internacional, con un programa de los más amplios hasta la fecha”. La participación de asociaciones iberoamericanas y de la Asociación Mundial de Derecho Sanitario confirma el carácter global del encuentro.

En esta edición, uno de los ejes centrales ha sido el impacto de la normativa europea y la necesidad de que España avance hacia una armonización normativa efectiva, un ámbito en

permanente transformación. En palabras de la presidenta de la AEDS: “juristas y profesionales sanitarios tenemos que seguir por el mismo camino y pasar del ámbito nacional a tener una visión más europea. La agenda normativa en materia de Derecho Sanitario se sostiene en dos pilares, el primero, dar respuesta a todos los avances tecnológicos y de Ciencias de la Salud, y el segundo, descender, armonizar toda la normativa europea que tenemos que implementar en España”.

Espacio Europeo de Datos de Salud: protección y uso responsable

El Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS) ha ocupado un lugar central en el debate, tanto por su potencial transformador como por las dudas que genera en la sociedad respecto a la protección de datos. Desde la AEDS se ha querido enviar un mensaje claro: “compartir datos de salud salva vidas”.

Ofelia De Lorenzo insistió en la importancia de comunicar a los ciudadanos que el uso seguro y regulado de estos datos permite mejorar asistencias clínicas, políticas públicas y el conocimiento científico: “tenemos que ser muy generosos con los datos de salud porque es incuestionable que mejora asistencia y permite mejorar políticas públicas”. La intervención inaugural del presidente de la Agencia Española de Protección de Datos subrayó precisamente esa línea de trabajo conjunto entre gobernanza, seguridad jurídica y uso responsable de la información sanitaria.

Nuevos retos tecnológicos: IA y responsabilidad profesional

La irrupción de la IA en la práctica clínica ha generado un intenso análisis jurídico. Como recordó De Lorenzo, la IA debe contemplarse como una herramienta sometida a verificación profesional: “creo que lo que preocupa más a la gente es que los sistemas de IA sustituyan la labor del médico, pero la normativa actual no lo permite”.

El congreso abordó además la Ley de Pandemias, la necesidad de avanzar en la resolución extrajudicial de conflictos y la aplicación de los marcos regulatorios europeos en materia de IA: “Tenemos que caminar mirando a Europa; eso es lo que da robustez en materia de Derecho Sanitario”. Igualmente, puso el acento en el auge de las pseudociencias y el anticientificismo, fenómenos que ponen en riesgo a los ciudadanos “por lo que hay que formar mucho más a la ciudadanía en cientificismo, en lo que tiene evidencia científica”, recalcó la presidenta de la AEDS.

Una valoración extraordinariamente positiva. Mirando al futuro

La AEDS hace un balance profundamente satisfactorio de la presente edición: “al final somos el referente en el sector y nos sentimos muy orgullosos”, comentó de Lorenzo.

El congreso se reafirma como un espacio único de debate y reflexión, tal como subraya su presidenta: “hemos pretendido que sea un encuentro para debatir e intentar buscar soluciones y construir positivamente frente a los diversos escenarios”. El compromiso en adelante es seguir analizando los avances científicos, tecnológicos y sociales que marcarán la evolución del Derecho Sanitario: “Intentamos generar debate en todos aquellos escenarios en los que el derecho sanitario debe regular para buscar soluciones constructivas”.

Para más información:

ALABRA (Paz Romero – paz.romero@alabra.es. T. 687 72 02 90)

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.