La AEDS viene defendiendo desde la pandemia de COVID-19 la necesidad de contar con una norma que regule los instrumentos de coordinación, proporcionalidad y legalidad en contextos de crisis sanitarias.
Madrid, 18 de septiembre de 2025. – Para la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), el Proyecto de Real Decreto del Plan Estatal de Preparación y Respuesta frente a Amenazas Graves para la Salud, impulsado por el Ministerio de Sanidad y que en la actualidad se encuentra en fase de consulta pública, es un paso “muy significativo” para fortalecer la capacidad del sistema sanitario ante situaciones de crisis, pero siempre que se le dote de elementos que le den la seguridad jurídica necesaria para que su aplicación sea la correcta.
Ofelia De Lorenzo, presidenta de la AEDS, apunta que “siendo un avance importante, el Plan debe asentarse sobre un marco legal claro y sólido que garantice su eficacia en la práctica. Debemos evitar que se reproduzcan los vacíos legales que ya conocemos de la pandemia de COVID-19, y que trajeron consigo inseguridad e incertidumbre de forma global: en la ciudadanía, por un lado, y en los profesionales sanitarios por otro”.
La AEDS recuerda que ya en ocasiones anteriores, desde dicha pandemia, venía apostando por contar con una “ley anti-COVID” o una norma similar que regule los instrumentos de coordinación en escenarios de amenaza grave para la salud pública. “Un plan como este –añade Ofelia De Lorenzo– no debe quedarse ser únicamente un protocolo operativo, sino que debe establecer de forma muy clara las reglas claras sobre competencias, gobernanza, control y responsabilidad, de tal manera que se asegure la transparencia y se evite la arbitrariedad en la toma de decisiones que son excepcionales”.
La AEDS considera muy relevante, igualmente, que el Plan establezca una coordinación con las Comunidades Autónomas que sea eficaz, así como mecanismos de evaluación que permitan valorar adecuadamente su efectividad.
En línea con su compromiso de hacer su aportación al debate jurídico-sanitario, la AEDS participará en el proceso de consulta pública y continuará analizando el texto normativo con el objetivo de aportar propuestas que refuercen la seguridad jurídica y la equidad en la protección de la salud.
Sobre la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS)
La AEDS nació en 1992 con el deseo de propiciar el encuentro adecuado entre dos grandes humanismos, como son el Derecho y la Medicina, entendida esta última en su más amplio sentido de ciencia sanitaria o ciencia de la salud. La Asociación se vertebra alrededor del Derecho Sanitario, como expresión acuñada de una realidad que, por un lado, supera el viejo término asistemático de legislación sanitaria y, por otro, hace referencia a una nueva disciplina emergente, que tiene que definir el sector acotado de su realidad (las relaciones entre los usuarios o pacientes y el Sistema Nacional de Salud y, fundamentalmente, entre aquellos y el médico o los profesionales sanitarios) y los principios que la sirvan de fundamento.
Contacto de prensa:
Paz Romero /Diego Aycart
687 72 02 90 / 607 141 760