La Asociación Española de Derecho Sanitario analiza el impacto transformador de los MASC -Medios Adecuados de Solución de Controversias- tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025
Formación específica, campañas de concienciación y compromiso firme de todos los operadores jurídicos son tres elementos clave para aprovechar todos los beneficios de estas fórmulas alternativas a la demanda judicial.
El empleo progresivo de los MASC y la visualización de los resultados, -tiempos de resolución más cortos, menos costes y menor impacto emocional en las partes- serán los mejores aliados para vencer el escepticismo que hoy pueda haber y afianzar la confianza en su uso.
Madrid, 24 de abril de 2025. – La Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) ha celebrado el webinAEDS “La hora de los MASC en derecho sanitario: a propósito de la Ley Orgánica 1/2025 de eficiencia del Servicio Público de Justicia”, dado que esta incorpora los denominados Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) como requisito obligatorio en el ámbito civil, con un objetivo claro: descongestionar los tribunales, promover vías extrajudiciales más eficaces y recuperar la centralidad de las personas implicadas en los conflictos, en especial en contextos tan sensibles como el sanitario.
El encuentro, moderado por Ofelia De Lorenzo Aparici, presidenta de la AEDS, contó con la participación de D. Jesús Lorenzo Aguilar, director de la Asociación Española de Mediación (ASEMED); Amparo Quintana García, copresidenta de la Sección de MASC del ICAM y Secretaria General de GEMME España; Álvaro Irurita Diez, director de la Plataforma REDeS (Resoluciones Extrajudiciales en Derecho Sanitario); y Escarlata Gutiérrez Mayo, Fiscal y Asesora de la Dirección General para el Servicio Público de Justicia que, como destacados profesionales del ámbito jurídico, analizaron las implicaciones prácticas de la nueva regulación en la resolución de controversias en el ámbito civil y, especialmente, en el sector sanitario.
Durante la sesión quedó patente cómo, más allá de una obligación legal, esta normativa otorga una oportunidad para cambiar la cultura del conflicto. Con todo, se pusieron también sobre la mesa los retos interpretativos que ha suscitado la aplicación de la nueva normativa y se ofrecieron algunas pautas para su implementación en los procedimientos que involucran a pacientes, profesionales y entidades sanitarias.
Los expertos coincidieron en que esta reforma puede generar ese cambio de paradigma, de gran calado, si se acompaña de formación específica, campañas de concienciación y un firme compromiso de todos los operadores jurídicos en el uso de estas nuevas fórmulas, que buscan llegar a acuerdos y evitar procesos judiciales. Incluir los MASC en la estrategia de los despachos jurídicos, más allá del imperativo legal, apostar por su sostenibilidad económica y trabajar por la coherencia y uniformidad en su interpretación jurídica son aspectos clave para consolidar su uso efectivo. No obstante, su empleo progresivo y la visualización de los resultados, -tiempos de resolución más cortos, menos costes y menor impacto emocional en ambas partes- serán los mejores aliados para vencer el escepticismo que hoy pueda haber y afianzar la confianza en su uso.
Desde AEDS se destacó que este tipo de encuentros son fundamentales para avanzar en una aplicación práctica y coherente de los MASC, especialmente en el contexto sanitario, donde está en juego no solo la eficiencia del sistema, sino también el bienestar emocional de quienes lo integran. “Humanizar el conflicto, hablar, ofrecer soluciones, indemnizar cuando proceda… siempre es positivo para todas las partes”, concluyó Ofelia De Lorenzo, quien animó a seguir trabajando juntos para impulsar esta transformación.
Sobre la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS)
La AEDS nació en 1992 con el deseo de propiciar el encuentro adecuado entre dos grandes humanismos, como son el Derecho y la Medicina, entendida esta última en su más amplio sentido de ciencia sanitaria o ciencia de la salud. La Asociación se vertebra alrededor del Derecho Sanitario, como expresión acuñada de una realidad que, por un lado, supera el viejo término asistemático de legislación sanitaria y, por otro, hace referencia a una nueva disciplina emergente, que tiene que definir el sector acotado de su realidad (las relaciones entre los usuarios o pacientes y el Sistema Nacional de Salud y, fundamentalmente, entre aquellos y el médico o los profesionales sanitarios) y los principios que la sirvan de fundamento.
Contacto de prensa:
Paz Romero /Diego Aycart
687 72 02 90 / 607 141 760